Chicos:
Muy esclarecedoras e interesante las investigaciones que han realizado sobre el tema del agua en el planeta y especialmente el sistema de la cuenca acuífera guaraní.
A partir de la lectura de estos materiales, sería interesante ahora que puedan identificar:
¿cuáles son los vacíos de conocimiento sobre el tema en la población del país?.
¿qué información se requiere para llenar estos vacíos?
¿qué proyectos se deberían realizar para contribuir a mejorar el conocimiento sobre el tema?
En los organismos internacionales el debate sobre el agua està centrado en un principal beneficio: "ayudar a solucionar la pobreza en la que vive casi la mitad de la poblaciòn del planeta", entonces identifiquen:
Cuáles son las actividades críticas en relación al uso múltiple del agua como estrategia para enfrentar la pobreza.
Estrategias de planificación, diseño y seguimiento de implementación de soluciones operativas para el tema, especialmente en la zona del acuífero guaraní.
El Agua. Un estudio sobre la reserva permanente de agua dulce del Planeta: Nuestro Acuífero Guaraní. Este es un Blog de investigación para un taller sobre tecnologías en la educación.
domingo, 15 de abril de 2007
martes, 3 de abril de 2007
¿Qué está pasando?
La demanda de agua en la población y en la industria está generando mucha presión sobre esta riqueza acuífera. Estados Unidos ya tiene presencia militar en la "triple frontera" (Argentina, Paraguay Brasil) con el falso argumento del terrorismo, al habitar en la zona población de origen árabe; y para colmo, EEUU presiona a Argentina para instalar una base militar en Misiones.
UNESCO ha dicho que durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado, mientras el consumo de agua se ha sextuplicado. Estos cambios han traído consigo un alto coste ambiental, social y económico.
En el año 2020, el 60% de la población mundial será urbana, una concentración que hace que el desarrollo de infraestructuras para el abastecimiento de agua en las ciudades sea una cuestión sumamente urgente.
¿Entonces?
Hay que estar atentos. Estudiar este tema en las escuelas con tus maestros. Pedir información a las autoridades de cada uno de nuestros países. Cuidar y no despilfarrar el agua que tenemos. Proteger la naturaleza y apoyar las iniciativas que promueven la sustentabilidad del planeta en beneficio de quienes vivimos hoy y de los que aún no han nacido.
Fuente: Amigos de la Tierra
http://www.somosamigosdelatierra.org/05_ecosistemas/ac_guarani/txt/ac_guarani
Investigación realizada por los alumnos de 2º año "C" Turno Tarde
El agua dulce en el Planeta
Estadísticas oficiales de las Naciones Unidas estiman que del total de los recursos hídricos de nuestro planeta, el agua dulce solamente representa el 3%.
Crisis del agua: Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no renovables más preciados, por lo tanto de su adecuado suministro y gestión dependen la agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.
Resulta importante dejar establecido el concepto de “agua” que se debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida versus una mercancía de lucro”.
En virtud de la proyección descripta observamos intereses contrapuestos, por un lado las empresas privadas persiguen como única meta la ganancia y por otro los consumidores tienen por finalidad la preservación de este recurso finito y vital.
Las naciones del Norte necesitan de los recursos naturales del Sur para continuar con sus procesos de expansión motivados en la acumulación de riquezas y en el presente escenario estratégico internacional, se avizora que quien logre controlar el agua dulce, dominará la economía mundial y la vida en un futuro no muy lejano.
Realizada esta introducción, debemos destacar que “nuestro Acuífero Guaraní” es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta y goza de una capacidad para abastecer a la población mundial aproximadamente por doscientos años. Esta cuenca descansa en el subsuelo de los territorios de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Crisis del agua: Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no renovables más preciados, por lo tanto de su adecuado suministro y gestión dependen la agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.
Resulta importante dejar establecido el concepto de “agua” que se debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida versus una mercancía de lucro”.
En virtud de la proyección descripta observamos intereses contrapuestos, por un lado las empresas privadas persiguen como única meta la ganancia y por otro los consumidores tienen por finalidad la preservación de este recurso finito y vital.
Las naciones del Norte necesitan de los recursos naturales del Sur para continuar con sus procesos de expansión motivados en la acumulación de riquezas y en el presente escenario estratégico internacional, se avizora que quien logre controlar el agua dulce, dominará la economía mundial y la vida en un futuro no muy lejano.
Realizada esta introducción, debemos destacar que “nuestro Acuífero Guaraní” es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta y goza de una capacidad para abastecer a la población mundial aproximadamente por doscientos años. Esta cuenca descansa en el subsuelo de los territorios de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Más información:
http://waste.ideal.es/acuiferoguarani.htm
Firma: Alumnos de 2° año "A" Turno Mañana
El proyecto SAG
El mecanismo de la vida en el acuífero, ¿Qué es el proyecto Sistema Acuífero Guaraní (SAG)?
El Acuífero Guaraní es un reservorio de agua subterránea. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.
Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla por debajo del territorio de cuatro países sudamericanos: en Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste.
La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región. Al cuífero se accede por medio de perforaciones realizadas por máquinas perforadoras. En general, a medida que se excava en el terreno se va hincando una tubería vertical, hasta penetrar en las capas que contiene el agua para extraer y que constituyen el acuífero. En ese nivel se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación y su extracción.
Las características de las perforaciones varían según la profundidad a la que se encuentra el agua. El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 cm y su profundidad puede ir desde unos pocos metros (50m por ejemplo) hasta 1800 metros en algunos casos. En estas últimas y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que se aumenta la profundidad de extracción,se puede obtener agua con temperaturas entre 50ºC y 65ºC.
Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo el SAG se estima que la recarga es de 166 Km³/año. Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de la roca son del orden de los 45.000 Km³.
La extracción de agua de un acuífero debe hacerse de forma sostenible para asegurar su preservación: es decir que la cantidad y calidad del recurso debe mantenerse para las generaciones actuales y futuras. En tal sentido, el volumen de agua que se puede extraer es menor a la recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.
Con relación a la preservación de la calidad, se deben tomar las medidas de protección adecuadas para controlar los efectos de las actividades potencialmente contaminantes (vertido de residuos sólidos, exceso de agroquímicos, construcción de pozos negros, entre otras).
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní va a permitir aumentar el conocimiento acerca del recurso y proponer un marco técnico, legal e institucional para su gestión coordinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, apuntando a su preservación.
El Acuífero Guaraní es un reservorio de agua subterránea. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.
Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla por debajo del territorio de cuatro países sudamericanos: en Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay 71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.00 km², al sudeste de América del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste.
La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región. Al cuífero se accede por medio de perforaciones realizadas por máquinas perforadoras. En general, a medida que se excava en el terreno se va hincando una tubería vertical, hasta penetrar en las capas que contiene el agua para extraer y que constituyen el acuífero. En ese nivel se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación y su extracción.
Las características de las perforaciones varían según la profundidad a la que se encuentra el agua. El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 cm y su profundidad puede ir desde unos pocos metros (50m por ejemplo) hasta 1800 metros en algunos casos. En estas últimas y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a medida que se aumenta la profundidad de extracción,se puede obtener agua con temperaturas entre 50ºC y 65ºC.
Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual. Para todo el SAG se estima que la recarga es de 166 Km³/año. Las reservas permanentes de agua del SAG, es decir la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de la roca son del orden de los 45.000 Km³.
La extracción de agua de un acuífero debe hacerse de forma sostenible para asegurar su preservación: es decir que la cantidad y calidad del recurso debe mantenerse para las generaciones actuales y futuras. En tal sentido, el volumen de agua que se puede extraer es menor a la recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.
Con relación a la preservación de la calidad, se deben tomar las medidas de protección adecuadas para controlar los efectos de las actividades potencialmente contaminantes (vertido de residuos sólidos, exceso de agroquímicos, construcción de pozos negros, entre otras).
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní va a permitir aumentar el conocimiento acerca del recurso y proponer un marco técnico, legal e institucional para su gestión coordinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, apuntando a su preservación.
Fuente: http://www.sg-guarani.org/index/site/sistema_acuifero/sa002.php
Firma: Alumnos de 2° "B" Turno Tarde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)